Los 10 Loros más RAROS del Mundo

Los loros son algunas de las aves más coloridas, únicas e interesantes del mundo. En la cultura popular, los loros son conocidos por su capacidad de hablar como los humanos o replicar sonidos. También saben cantar e incluso se les puede enseñar a repetir palabras. Por desgracia, todos estos rasgos positivos han hecho a los loros sean muy cotizados en el mercado negro. Varias especies están ahora en peligro de extinción debido a la caza furtiva ilegal.
De hecho, la mayoría de los loros raros de esta lista están en peligro crítico porque se les aparta de la naturaleza y se venden como mascotas y porque sus hábitats se están deforestando. Afortunadamente, se están haciendo esfuerzos para reducir la venta ilegal de loros silvestres. Los investigadores esperan desarrollar métodos para comprobar si un loro procede de la naturaleza o ha sido criado en cautiverio.
10. Amazonas puertorriqueño
- Números estimados actual: alrededor de 50 – 100 en estado salvaje | alrededor de 400 en cautiverio
- País de origen: Bosque Nacional El Yunque, Bosque Estatal de Río Abajo, Bosque del Estado Libre Asociado de Maricao en Puerto Rico
- Nombre científico: Amazona vittata
- Estado de conservación: en peligro crítico
La amazona puertorriqueña, también llamada cotorra puertorriqueña e Iguaca, es un raro loro nativo de Puerto Rico. Como la mayoría de los loros de esta lista, la amazona puertorriqueña está en peligro crítico de extinción en la naturaleza y quedan entre 50 y 100 amazonas puertorriqueñas salvajes.
Afortunadamente, se están realizando numerosos esfuerzos de conservación para salvar a la amazona puertorriqueña. Los conservacionistas han reintroducido con éxito varios amazaones puertorriqueños en la naturaleza y han establecido nuevas poblaciones. Recientemente, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos ha renovado su compromiso con la conservación del Amazonas puertorriqueño.
Esta buena noticia llega justo un año después de que los huracanes Irma y María devastaran Puerto Rico y dañaran algunas instalaciones de crianza. Cerca de 400 amazonas puertorriqueñas en cautividad resultaron ilesas, pero todos los loros salvajes del Bosque Nacional de El Yunque han desaparecido.
9. Guacamayo Garganta Azul
- Números estimados actual: 250 – 300
- País de origen: Los Llanos de Moxos, Bolivia
- Nombre científico: Ara glaucogularis
- Estado de conservación: en peligro crítico
El guacamayo de garganta azul, de hermosos tonos azules y amarillos, es un raro loro de Bolivia. Se calcula que quedan entre 250 y 300 guacamayos de garganta azul en estado salvaje. La población de guacamayos de garganta azul se ha visto diezmada por la captura y venta ilegal de estas aves como mascotas. Su hábitat natural también ha sido arrasado para dar paso a ranchos ganaderos privados.
A diferencia de otros loros raros de esta lista, las cosas están mejorando para el guacamayo de garganta azul. Los fuertes esfuerzos de conservación han ayudado al guacamayo de garganta azul a recuperarse. En abril de 2018, se informó que alrededor de 155 guacamayos de garganta azul fueron vistos en los Llanos de Moxos.
Estos guacamayos de garganta azul descienden de los loros criados en cautiverio que fueron liberados de nuevo en la naturaleza. Los conservacionistas planean ampliar sus esfuerzos y adquirir más tierras protegidas para que el guacamayo de garganta azul pueda vivir.
8. Cola de raqueta de Sulu
- Números estimados actuales: 75 – 375
- País de origen: Isla Tawi-Tawi, Filipinas
- Nombre científico: Prioniturus verticalis
- Estado de conservación: en peligro crítico
El Sulu Racquet-tail es un loro raro nativo del archipiélago de Sulu en Filipinas. En el pasado, se estimó que había alrededor de 1,000 colas de raqueta de Sulu en la naturaleza, pero observaciones recientes sugieren que pueden quedar menos de 250 loros maduros. Esto sitúa la población total de Sulu Racquet-tails entre 75 y 375 individuos.
En su apogeo, la cola de raqueta de Sulu se encontraba en seis islas y abundaba localmente. Sin embargo, en la década de 1970, la población de Sulu Racquet-tails experimentó un fuerte declive debido a la tala de los bosques principales de las islas.
La pequeña cantidad de colas de raqueta de Sulu restantes se limita a la isla Tawi-Tawi, pero los últimos hábitats del loro están siendo deforestados por la tala.
7. Loro de vientre naranja
- Números estimados actuales: menos de 30 en estado salvaje; 208-350 en cautiverio
- País de origen: Melaleuca, Tasmania, Australia
- Nombre científico: Neophema chrysogaster
- Estado de conservación: en peligro crítico
El bien llamado y simpático lorito de vientre naranja está en peligro crítico en su hábitat natural de: Melaleuca, Tasmania, Australia.
Según la Lista Roja de la UICN y otros investigadores, es posible que queden menos de 50 loros de vientre naranja en su habitad salvaje.
Aunque el número de loros de vientre naranja puede estar disminuyendo en la naturaleza, hay un amplio programa de crianza que tiene unos pocos cientos de loros en cautividad. Durante la última actualización de 2012, había unos 208 loros de vientre naranja en cautiverio, con el objetivo de llegar a 350 en 2016/2017. A principios de 2018, los conservacionistas anunciaron que estaban recogiendo loros de vientre naranja juveniles y manteniéndolos a salvo hasta que estuvieran listos para ser liberados de nuevo en la naturaleza para la temporada de reproducción.
6. Loro alado índigo
- Números estimados actuales: 160 – 250
- País de origen: Andes centrales de Colombia
- Nombre científico: Hapalopsittaca fuertesi
- Estado de conservación: en peligro crítico
El loro alado Indigo o Cotorra de Fuertes es un ave en peligro crítico cuyo número se ha estabilizado en cierta medida gracias a los esfuerzos de conservación. Sin embargo, la Lista Roja de la UICN estima que sólo pueden quedar unos 160 loros aliblancos en la naturaleza. Este raro loro tiene un área de distribución muy restringida en la vertiente occidental de los Andes centrales de Colombia.
Durante unos 90 años, los científicos creyeron que el loro alado índigo se había extinguido, pero en 2002 los biólogos de ProAves descubrieron una docena de aves. La zona en la que se encontraron los loros se ha convertido en la Reserva Natural Giles-Fuertesi.
Gracias a los esfuerzos de conservación, el número de loros de alas índigo se elevó a 250 en 2012. A pesar de estar protegidos, los loros alados Índigos siguen estando amenazados porque su hábitat sufre el impacto negativo de la deforestación cercana, así como de la posible extracción de oro.
5. Kākāpō
- Números estimados actuales: alrededor de 148
- País de origen: Islas Stewart, Norte y Sur de Nueva Zelanda
- Nombre científico: Strigops habroptilus
- Estado de conservación: en peligro crítico
El Kākāpō es relativamente desconocido en comparación de su compañero que no vuela, sí, hablamos del kiwi, una ave muy famosa en Nueva Zelanda. Su rareza y la situación de estar en peligro de extinción hace que el Kākāpō no se aun loro muy conocido por la gente. Según el Departamento de Conservación de Nueva Zelanda, solo hay 148 Kākāpō vivos en la actualidad.
El Departamento de Conservación ha estado trabajando duro para garantizar la supervivencia de la especie de este loro. El Kākāpō más famoso, que se llama Sirocco, se ha convertido en la mascota del movimiento de conservación de los Kākāpō. La gente también puede adoptar simbólicamente uno de estos loros en el sitio web del Departamento de Conservación. Las comisiones de adopción se destinan a la gestión sanitaria de los Kākāpōs y a la alimentación complementaria.
4. Guacamayo de Spix
- Números estimados actuales: extintos en estado salvaje; 60 a 80 en cautiverio
- País de origen: Norte, Norte de Bahía, Brasil (cerca del río São Francisco)
- Nombre científico: Cyanopsitta spixii
- Estado de conservación: extinto en estado salvaje (EW)
El guacamayo de Spix, que inspiró la famosa película de animación Río, fue una de las ocho especies de aves declaradas recientemente extintas en la naturaleza, en septiembre de 2018. La buena noticia es que hay entre 60 y 80 aves en cautiverio como parte de programas de crianza. A lo largo de los años, se ha informado de avistamientos locales del guacamayo de Spix en su habitad salvaje, pero se cree que estas aves escaparon del cautiverio.
Según los científicos, la mitad de las especies de aves, que ahora están extintas en la naturaleza, son de Brasil. La disminución del número de guacamayos de Spix se debe en gran medida a la deforestación.
Los investigadores están preocupados porque es la primera vez que las extinciones en el territorio continental de Brasil superan a las que suelen producirse en las islas de dicho país.
3. Lorito Garganta Roja
- Números estimados actuales: posiblemente extintos en estado salvaje – estimado en menos de 50
- País de origen: Islas de Viti Levu, Vanua Levu, Taveuni y Ovalau, Fiji
- Nombre científico: Charmosyna amabilis
- Estado de conservación: en peligro crítico (CR)
El loro de garganta roja es otra cotorra cuya situación en la naturaleza se desconoce. Por ahora, la Lista Roja de la UICN considera que el loro de garganta roja está en peligro crítico de extinción, pero aún no se ha extinguido porque los lugareños han informado de avistamientos de vez en cuando. El loro de garganta roja es nativo de varias islas de Fiyi.
Se han enviado varios equipos de estudio para localizar al lorito de garganta roja, pero todos han sido infructuosos. La tala de árboles y la construcción de carreteras han provocado la pérdida de su hábitat y, en los últimos años, el loro de garganta roja es más difícil de encontrar de lo que ya era.
2. lori diadema de Nueva Caledonia
- Números estimados actual: posiblemente extintos en estado salvaje – estimado en menos de 50
- País de origen: Isla de Malesia, Nueva Caledonia
- Nombre científico: Charmosyna diadema
- Estado de conservación: en peligro crítico
Al igual que el guacamayo glauco, la situación actual del lorito de Nueva Caledonia es completamente desconocida. El lori diadema de Nueva Caledonia no ha sido visto desde 1976 a pesar de los numerosos esfuerzos realizados a lo largo de los años para buscarlo. En 2002 y 2011 se enviaron equipos de investigación para tratar de localizar al lorito diadema de Nueva Caledonia y, por desgracia, el escurridizo loro sigue sin ser encontrado.
Los investigadores aconsejan que el estatus del lori daadema de Nueva Caledonia se actualice a En Peligro Crítico – Posiblemente Extinto porque no hay señales del ave en la naturaleza. El lorito de Nueva Caledonia siempre se ha considerado raro porque la especie sólo se conoce por unos pocos ejemplares recogidos en 1859 y otro de 1913. Debido a esto, el lorito de Nueva Caledonia está empatado con el amigo guacamayo glauco como los loros más raro del mundo.
1. Guacamayo Glauco
- Números estimados actuales: posiblemente extintos en estado salvaje – estimado en menos de 50
- País de origen: norte de Argentina, sur de Paraguay, noreste de Uruguay y brasil
- Nombre científico: Anodorhynchus glaucus
- Estado de conservación: en peligro crítico (CR)
No se sabe mucho sobre el estado actual de la población de guacamayos glaucos en la naturaleza salvaje. La Lista Roja de la UICN estima que hay menos de 50 guacamayos glaucos en la naturaleza, pero no se han confirmado avistamientos desde la década de 1960. Además, un informe reciente sugiere que el guacamayo glauco sea reclasificado como En Peligro Crítico – Posiblemente Extinto debido a que no hay señales del ave en los últimos años.
No hay información sobre cuántos guacamayos glaucos quedan y, según nuestra investigación, no parece haber ningún guacamayo glauco en cautividad. A diferencia de otros loros de esta lista, no hay noticias sobre ningún programa de cría del guacamayo glauco. Todo esto hace que el guacamayo glauco sea el loro más raro del mundo.