10 Plantas Suculentas más RARAS del Mundo

plantas suculentas más raras del mundo

En los últimos años, la coleccionismo y el cultivo de las suculentas se ha hecho cada vez más popular en todo el mundo. Por desgracia, este renovado interés por la gran variedad de plantas ha tenido un impacto negativo en varias especies de suculentas en estado salvaje. Muchas suculentas, incluidas las raras de esta lista, se obtienen ilegalmente en la naturaleza y se venden a coleccionistas de todo el mundo.

Esto ha provocado que varias suculentas estén en peligro crítico en sus hábitats silvestres y algunas de las suculentas de esta lista, están muy cerca de la extinción. Así que, aunque sea agradable admirar estas plantas suculentas raras, asegúrese de que las que tenga en su colección se hayan obtenido de forma ética.

10. Cactus dólar de arena

  • Número estimado actual: alrededor de 2000
  • Ubicación (rango): Texas, EE.UU., y Tamaulipas y Nuevo León, México
  • Nombre científico: Astrophytum asterias

El cactus dólar de arena (también llamado cactus erizo de mar, cactus estrella o peyote estrella) es un raro cactus sin espinas que es nativo de partes de Texas y México. Este simpático cactus es ampliamente cultivado por los entusiastas de los suculentos/cactus. El cactus dólar de arena o en ingles Sand Dollar Cactus ha sido una suculenta ornamental muy popular desde que se recolecto por primera vez a mediados del siglo XIX.

Sin embargo, esta popularidad hace que el cactus dólar de arena sea vulnerable en la naturaleza y la Lista Roja de la UICN informa de que personas de todo el mundo a menudo extraen ilegalmente los cactus de la naturaleza y los envían por correo a casa.

La última actualización, de 2015, sobre las cifras de la población silvestre del cactus dólar de arena estimó que solo quedaban unas 2.000 plantas individuales. Los conservacionistas desaconsejan que la gente saque el cactus dólar de arena de la naturaleza porque, en realidad, es bastante fácil de cultivar a partir de sus semillas y esquejes.

9. Salão

  • Número estimado actual: menos de 1,000
  • Ubicación (rango): Santo Antão, São Vicente y São Nicolau (Islas de Cabo Verde)
  • Nombre científico: Aeonium gorgoneum

El Aeonium gorgoneum, llamado Salão por la población local de las islas de Cabo Verde, es una suculenta poco común que es vulnerable a la recolección excesiva. El salão se utiliza a menudo en la medicina tradicional para tratar la tos y otros problemas médicos. Según la Lista Roja de la UICN, quedan menos de 1.000 plantas de Salão en estado salvaje.

El Salão crece en tres de las islas de Cabo Verde: Santo Antão, São Vicente y São Nicolau. Algunas de las zonas de cada isla en las que crece el salão están en terrenos protegidos (Parque Natural de Moroços, Parque Natural Cova / Paul / Ribeira da Torre y Parque Natural de Monte Verde), pero la recolección del salão aún no está bien gestionada.

8. Pelotilla de Chinamada

  • Número estimado actual: menos de 600
  • Ubicación (Rango): Tenerife, Islas Canarias, España
  • Nombre científico: Monanthes wildpretii

La Pelotilla de Chinamada es una rara suculenta que sólo crece en la isla de Tenerife, en las Islas Canarias de España. Todas las Pelotillas de Chinamada conocidas crecen en un área de sólo 1 km². En 2009, el recuento de la población de Pelotilla de Chinamada fue de 593 individuos y 504 de ellos eran plantas maduras.

La Pelotilla de Chinamada tiende a crecer en fisuras y grietas. También suele crecer cerca de otras suculentas del género Monanthes. La ya pequeña población de Pelotilla de Chinamada se ha visto afectada negativamente por su cercanía a una carretera muy transitada. Esto ha provocado la degradación del hábitat de la Pelotilla de Chinamada y esta suculenta también es vulnerable a ser recolectada y vendida como planta rara.

7. Cactus alfiletero rosa

  • Número estimado actual: menos de 250
  • Ubicación (rango): San Miguel de Allende en Cañada Virgen, Guanajuato, México
  • Nombre científico: Mammillaria zeilmanniana

Aunque el cactus alfiletero rosa es muy cultivado por su hermosa corona de flores de color rosado, esta suculenta es rara y está en peligro crítico de extinción en su hábitat natural. Desgraciadamente, la popularidad del alfiletero rosa es su mayor inconveniente. La recolección ilegal es una de las principales razones por las que la población silvestre de este cactus está disminuyendo.

Para empeorar las cosas, el cactus alfiletero rosa sólo crece en un área extremadamente pequeña (1 km²) en San Miguel de Allende en Cañada Virgen, México. Según la Lista Roja de la UICN, hay menos de 250 cactus rosas silvestres.

6. Vahondrandra

  • Número estimado actual: 200 – 500
  • Ubicación (rango): región de Taolagnaro, Madagascar
  • Nombre científico: Aloe helenae

El Aloe helenae, también llamado Vahondrandra es una suculenta rara y según la lista roja de la UICN, es una suculenta en peligro de extinción originaria del sur de Madagascar. Se estima que hay entre 200 y 500 Vahondrandras en estado salvaje y que su población puede estar disminuyendo. La mayor amenaza para la supervivencia de la Vahondrandra es la destrucción de su hábitat, que está siendo talado para la agricultura y la minería.

Aunque es posible que la Vahondrandra no sobreviva en estado salvaje durante mucho tiempo, hay algunas plantas vivas en jardines botánicos de todo el mundo. Además, la Vahondradra se vende ocasionalmente para su cultivo privado, pero sigue siendo bastante rara tanto en su hábitat natural como en otras partes del mundo.

5. Estevesia alex-bragae

  • Número estimado actual: alrededor de 200
  • Ubicación (Rango): Goiás, Brasil
  • Nombre científico: Estevesia alex-bragae

La Estevesia alex-bragae es la única especie conocida de suculenta de su género. No se sabe mucho sobre esta cactácea floreciente tan rara, que sólo fue registrada recientemente en 2009 por Pierre J. Braun. Por desgracia, esta suculenta, ya de por sí rara, está en peligro de extinción y se cree que no quedan más de 200 plantas.

Cuando se estudió la Estevesia alex-bragae en 2009, los investigadores descubrieron que a sólo 30 km la tierra había sido limpiada para la producción de soja. La Lista Roja de la UICN estima que hasta el 90% de la población restante de Estevesia alex-bragae puede desaparecer si las tierras cercanas se siguen utilizando para la producción de soja.

4. Árbol carcaj gigante

  • Número estimado actual: menos de 200
  • Ubicación (rango): Ritchersveld, Provincia del Cabo, Sudáfrica; y posiblemente tan al norte como Brandberg, Namibia
  • Nombre científico: Aloidendron pillansii (anteriormente Aloe pillansii)

Aunque el árbol del carcaj gigante no se parecerse a la mayoría de las suculentas, es uno de los tres árboles de sábila nativos del sur de África; todas las plantas de sábila son suculentas. De los tres áloe africanos, el Aloidendron pillansii es el más raro. Según la Lista Roja de la UICN, es posible que queden menos de 200 ejemplares en estado salvaje.

El árbol del carcaj gigante y los otros árboles de aloe solían clasificarse como aloes, pero se creó un nuevo género, Aloidendron, para estos árboles suculentos únicos. Como su nombre indica, el árbol del carcaj gigante puede crecer mucho, alcanzando una altura máxima de unos 10 m. Algunas de las mayores amenazas para el árbol del carcaj gigante son su pequeña población natural, la recolección ilegal, el bajo crecimiento natural y la pérdida de hábitat por la minería y la ganadería.

3. Aichryson dumosum

  • Número estimado actual: 50 – 250
  • Ubicación (rango): Magdelena do Mar, Madeira, Portugal
  • Nombre científico: Aichryson dumosum

La Aichryson dumosum, que no tiene nombre común por su rareza, es una suculenta originaria de una zona de Madeira (Portugal). En la actualidad, se calcula que quedan entre 50 y 250 plantas de Aichryson dumosum en estado salvaje y su número sigue disminuyendo. La zona en la que vive el Aichryson dumosum tiene sólo unos 100 m² y es una región protegida.

Aunque el hábitat de la Aichryson dumosum está protegido, la suculenta sigue estando amenazada por las especies invasoras, el pisoteo, los incendios, las sequías y los corrimientos de tierra. Debido al bajo tamaño de su población, la Aichryson dumosum se considera en peligro crítico. Algunas de las acciones de conservación recomendadas son la concienciación del público sobre la Aichryson dumosum.

2. Parodia rechensis

  • Número estimado actual: alrededor de 70
  • Ubicación (Rango): Rio Grande do Sul
  • Nombre científico: Parodia rechensis

Como muchas de las suculentas de esta lista, la Parodia rechensis es rara porque es difícil de cultivar y su hábitat natural está amenazado. Aunque la Parodia, también conocida como Notocactus rechensis, está catalogada en peligro crítico en la lista de especies amenazadas de Rio Grande do Sul, el área donde crece naturalmente la suculenta no está protegida.

En 2012, se llevó a cabo una amplia investigación sobre la situación de la Parodia rechensis. Los científicos descubrieron que la Parodia rechensis está cerca de la extinción en la vida silvestre y que sólo hay dos poblaciones supervivientes de la suculenta. En ese momento, los científicos solo encontraron unas 42 Parodia rechensis y, según la Lista Roja de la UICN, es posible que hoy solo queden unas 70 plantas.

1. Discocactus subterraneo-proliferans

  • Número estimado actual: probablemente extinto en la naturaleza, menos de 50 en colecciones privadas
  • Ubicación (Rango): Britania, Goiás, Brasil
  • Nombre científico: Discocactus subterraneo-proliferans

No se sabe mucho sobre el Discocactus subterraneo-proliferans, que en realidad no tiene un nombre común, aparte de que puede estar extinto en la naturaleza. Está catalogada por la UICN como en peligro crítico de extinción y se cree que puede haber menos de 50 plantas cultivadas de forma privada por personas de todo el mundo. Esto convierte al Discocactus subterraneo-proliferans en la suculenta más rara del mundo.

Este particular Discocactus es nativo de una región de Brasil y está casi extinto porque su hábitat natural fue limpiado y arado para la agricultura y la ganadería a pequeña escala. Aunque todas las especies de Discocactus son bastante raras porque son difíciles de cultivar, el Discocactus subterraneo-proliferans es el más raro por sus cualidades. Hay entusiastas de las suculentas en Estados Unidos y el Reino Unido que cultivan el Discocactus subterraneo-proliferans.

MásRaros.com
MásRaros.com