Las 10 Enfermedades más RARAS del Mundo

enfermedades más raras del mundo

Las enfermedades raras son aquellas que sólo afectan a un pequeño porcentaje de la población mundial, y los científicos se esfuerzan por encontrar causas y curas. La mayoría de las enfermedades raras son genéticas y muchas de ellas aparecen a una edad temprana. La sensibilización puede ser un problema, pero hay un Día de las Enfermedades Raras que se celebra el último día de febrero, en Estados Unidos, Canadá y Europa. Siga leyendo para ver nuestra lista de algunas de las enfermedades más raras del mundo.

10. Síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford (HGPS)

  • Conciencia: Hay varias organizaciones de investigación en todo el mundo y el programa de concientización Hats On/Jeans Day for Progeria tiene su sede en Peabody, MA, para organizar eventos de recaudación de fondos.
  • Descubrimiento: Hay diferentes formas de progeria, sin embargo, la forma clásica se llama síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford, que lleva el nombre de 2 médicos ingleses que lo describieron por primera vez: el Dr. Jonathan Hutchinson en 1886 y el Dr. Hastings Gilford en 1897.
  • Tratamiento: el medicamento contra el cáncer Lonafarnib se usó en ensayos y mostró mejoras como aumento de peso, mejor audición, estructura ósea y flexibilidad de los vasos sanguíneos; sin embargo, todavía no existe cura para la progeria.
  • Síntomas: calvicie y cabezas agrandadas con caras pequeñas, movimiento limitado, endurecimiento de las arterias, retrasos en el crecimiento, dislocaciones de la cadera y otros síntomas debilitantes

Conocida simplemente como progeria, esta enfermedad está causada por una mutación genética mortal que provoca un rápido envejecimiento, que comienza en la temprana infancia. La esperanza de vida es de 13 años de media, con unos 100 casos documentados en los que los pacientes vivieron hasta los 20 años.

9. Kuru

  • Conciencia: no se conoce ningún grupo de concienciación sobre Kuru ni un día dedicado.
  • Descubrimiento:  Ocurrió a niveles epidémicos en los años 50 y 60, y finalmente fue descubierto por Daniel Carleton Gajdusek, cuya investigación le valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1976.
  • Tratamiento: No hay tratamiento para Kuru, excepto la medida preventiva de no cometer canibalismo.
  • Síntomas: temblores y espasmos musculares (Kuru es la palabra de la tribu Fore para «escalofríos»), dolores de cabeza y dolor en brazos y piernas, dificultad para caminar y tragar, problemas progresivos y severos de coordinación.

Descubierto sólo en una remota región de Nueva Guinea entre la tribu Fore y estrechamente relacionado con la enfermedad de las vacas locas, el kuru está causado por priones, que es una proteína que favorece la acumulación de tejido cerebral anormal que provoca daños cerebrales irreversibles. 100% letal, se produce por el consumo de cerebros humanos que contienen la infección. Las tribus Fore practicaban el canibalismo antes de los año de 1950 para preservar los espíritus de los muertos, pero ahora está prohibido.

8. Fibrodisplasia osificante progresiva – Enfermedad de Stoneman

  • Conciencia: El 23 de abril es el Día de la Concienciación sobre FOP, organizado por la Asociación Internacional de FOP (IFOPA).
  • Descubrimiento: El difunto Dr. Victor McKusick de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins nombró oficialmente la enfermedad en la década de 1970.
  • Tratamiento: No se conoce cura. Si se extrae quirúrgicamente, el cuerpo crea aún más crecimiento óseo en el área.
  • Síntomas: malformación del dedo gordo del pie en los recién nacidos, nódulos fibrosos dolorosos / hinchazones similares a tumores en el cuello, la espalda y los hombros, rigidez de las articulaciones, febrícula, sustitución de los músculos por tejido óseo.

También conocida como FOP, la enfermedad de Stoneman es extremadamente rara y está causada por una mutación en el sistema de reparación del cuerpo que hace que los músculos, ligamentos y tendones se endurezcan espontáneamente (o después de que los tejidos fibrosos se hayan dañado), lo que da lugar a articulaciones permanentemente congeladas. Merece la pena leer la historia de Jeannie Peeper, una mujer que nació con FOP en 1958.

7. Morgellons

  • Conciencia: Según la Fundación de Enfermedad de Morgellons Charles E. Holman, febrero es el mes de concientización sobre Morgellons.
  • Descubrimiento: principios del 2000
  • Tratamiento:  Terapia y tratamiento tópico de las afecciones de la piel, junto con tratamiento para problemas de salud mental como depresión y ansiedad.
  • Síntomas:  picazón, hormigueo, sensación de picadura y mordedura, pelos negros, hilos o manchas sobre o debajo de la piel, erupciones y llagas, pérdida de memoria y confusión, cambios en la visión.

Una enfermedad inexplicable de la piel que algunos expertos creen que es psicosomática el Morgellons, que consiste en la aparición de pelos negros o fibras extrañas sobre o bajo la piel, acompañados de sensaciones cutáneas dolorosas. Las comunidades de aficionados a los extraterrestres y a los ovnis creen que esta afección está relacionada con la actividad extraterrestre, aunque se cree que está causada por cuestiones relacionadas con la ansiedad y los trastornos psicológicos.

Una afección no relacionada con los pelos negros se mencionó por primera vez en la década de 1600 en Francia. En 2001, una madre de Pensilvania dio nombre a la enfermedad tras descubrir que su hijo pequeño la padecía, pero los médicos llegaron a creer que ella misma padecía una enfermedad conocida como Síndrome de Munchausen por Proxy, en la que los padres fingen las enfermedades de sus hijos para obtener la atención de los médicos.

6. Metahemoglobinemia

  • Concienciación:  No se conoce ningún día u organización de concientización, sin embargo, hay un estudio en curso realizado por metHb.
  • Descubrimiento: 1943
  • Tratamiento: oxígeno suplementario y un medicamento llamado Methylene blue, que restaura el hierro de la hemoglobina a su estado normal de transporte de oxígeno.
  • Síntomas: coloración azulada de la piel, dificultad para respirar, dolores de cabeza y mareos, pérdida de las líneas del cabello, cambios en el estado mental, fatiga e intolerancia al ejercicio, anemia, enfermedades cardiovasculares y pulmonares, bacterias y toxinas en los tejidos, convulsiones y coma.

También conocida como trastorno de la piel azul, la metahemoglobinemia se produce cuando los niveles elevados de metahemoglobina afectan al modo en que el oxígeno y el hierro férrico actúan en la sangre. Esto da lugar a la reducción de la capacidad de los glóbulos rojos para liberar oxígeno a los tejidos y puede provocar convulsiones, anomalías en el corazón y muerte prematura.

En 1943 se notificó la primera incidencia de metahemoglobinemia en el Reino Unido, donde se diagnosticó la enfermedad a dos miembros de una familia, pero se hizo famosa cuando se descubrió que una familia de Kentucky había transmitido los rasgos genéticos a lo largo de sus 200 años de historia.

5. Microcefalia

  • Concienciación:  el 30 de septiembre es el Día de Concienciación sobre la Microcefalia.
  • Descubrimiento: 2002
  • Tratamiento:  No existen tratamientos para corregir el tamaño de la cabeza y no existe cura, sin embargo, algunas personas pueden crecer normalmente y desarrollar inteligencia. El tratamiento de los síntomas con terapia puede resultar útil.
  • Síntomas: reducción de la esperanza de vida, defectos neurológicos, reducción del tamaño de la cabeza, enanismo, retraso en el habla, hiperactividad, ataques y convulsiones, alteración de la capacidad motora y torpeza.

Esta enfermedad afecta a los pacientes desde el nacimiento o se desarrolla en los primeros años de vida, y está causada por el subdesarrollo del cerebro, lo que da lugar a una cabeza de menor tamaño y a rasgos faciales anormales, con diferentes niveles de gravedad. Los afectados por la microcefalia pueden padecer condiciones como enanismo, capacidad intelectual disminuida, convulsiones, funciones motoras y del habla deficientes. En el siglo XIX y principios del XX, a las personas con esta enfermedad también se les llamaba «cabezas de chorlito» y se vendían en espectáculos de fenómenos.

La causa genética de la microcefalia fue descubierta oficialmente en 2002 por un equipo internacional de investigadores, aunque la enfermedad puede remontarse al Antiguo Egipto, donde se menciona a un notable enano que podría haberla padecido.

4. Síndrome de Parry-Romberg

  • Concienciación:  No se conoce un día o mes de concientización sobre esta condición, aunque existe una fundación llamada The Romberg’s Connection, que es un grupo de apoyo internacional.
  • Descubrimiento:  PRS fue mencionado por primera vez en 1825 por Caleb Hillier Parry en sus escritos médicos y Moritz Heinrich Romberg lo describió por segunda vez en 1846.
  • Tratamiento:  Los medicamentos inmunosupresores pueden ayudar al igual que los injertos de piel, grasa y tejido, aunque en algunos casos la afección se revierte y cesa repentinamente.
  • Síntomas:  atrofia de la piel y tejidos conectivos, generalmente en la cara, caída del cabello, cicatrización, reducción de la pigmentación en la piel, dolor tisular severo, migrañas, recesión de la órbita del ojo y anomalías visuales como párpados caídos, náuseas y vómitos. disminución de la hinchazón en el lugar, anomalías dentales.

También conocido como atrofia hemifacial progresiva, el síndrome de Parry-Romberg suele afectar a niñas menores de 15 años, en las que las zonas aleatorias de la piel parecen encogerse o degenerarse. Aproximadamente 4 de cada millón de personas padecen esta afección y los expertos siguen debatiendo la causa.

3. Epidermodisplasia Verruciforme

  • Concienciación:  No se conoce ningún día u organización de concientización, aunque existen algunos grupos de apoyo.
  • Descubrimiento:  Felix Lewandowsky y Wilhelm Lutz fueron los médicos que documentaron por primera vez la EV en 1922, llamándola displasia de Lewandowsky-Lutz.
  • Tratamiento:  No existe una cura exitosa para la EV y, aunque la cirugía puede eliminar los crecimientos, estos vuelven a crecer.
  • Síntomas: Alto riesgo de cáncer de piel, pápulas planas parecidas a verrugas, crecimientos escamosos, lesiones y tumores.

La epidermodisplasia verruciforme, también llamada síndrome de Treeman, es un trastorno cutáneo hereditario caracterizado por una susceptibilidad anormal a los virus del papiloma humano o verrugas en la piel.

Estas infecciones incontroladas dan lugar a crecimientos escamosos en las manos y los pies, que comienzan alrededor del 1 año de edad hasta los 20 años, aunque pueden aparecer en la mediana edad. Se cree que la regulación de la distribución del zinc desempeña un papel en esta mutación genética.

2. Deficiencia de RPI

  • Concienciación: No se conoce ningún día u organización de concientización sobre esta condición.
  • Descubrimiento: 1999
  • Tratamiento: Actualmente no existen tratamientos para esta condición.
  • Síntomas:  daño a los nervios ópticos y movimientos oculares involuntarios, convulsiones, espasticidad y retrasos en el desarrollo, problemas de equilibrio y movilidad, lentitud del pensamiento y el habla.

La Deficiencia de RPI sólo tiene tres casos conocidos históricamente, en los que los pacientes tienen una deficiencia de Ribosa-5-fosfato isomerasa. Esto significa que presentan anomalías difusas de la materia blanca que afectan a las partes más grandes y profundas del cerebro, junto con retrasos en el desarrollo y regresión psicomotriz.

En 1999, los médicos atendieron a un niño de 14 años que presentaba un retraso en el desarrollo que incluía una ralentización de la actividad mental y del movimiento, una enfermedad de la sustancia blanca cerebral, epilepsia y un retraso en la conversión de glucosa en fructosa. Desde entonces se han notificado 2 casos más, uno de ellos diagnosticado en 2018.

1. Enfermedad de Fields

  • Conciencia: No se conoce ningún programa o día de concientización sobre la enfermedad de Field, sin embargo, las dos personas que la padecen son muy abiertas sobre su experiencia.
  • Descubrimiento: 1994
  • Tratamiento: Ninguno, excepto para tratar los síntomas.
  • Síntomas: deterioro del sistema muscular, limitación progresiva del movimiento y del habla, espasmos y temblores ocasionales, espasmos musculares dolorosos.

Sólo se conocen dos casos de la enfermedad de Field en el mundo, llamada así por las hermanas gemelas galesas Catherine y Kristie Fields, lo que significa que la enfermedad de Field es la más rara del mundo. Se trata de una enfermedad neuromuscular que sólo afecta a dos de los miles de millones de personas y que provoca una degeneración muscular. Las gemelas utilizan sillas de ruedas para moverse y usan ayudas electrónicas para hablar. Viven con sus padres y acceden a la asistencia a través de trabajadores de hospicios, mientras siguen siendo examinados por médicos que investigan el tratamiento.

En 1994, cuando las gemelas tenían 4 años, fueron examinadas por muchos médicos que les hicieron innumerables pruebas y no pudieron relacionarlas con ninguna enfermedad conocida. Sin una causa definitiva, razonaron que las hermanas habían nacido con ella.

Aunque la concienciación y la gestión continuas de las enfermedades poco comunes afectan a las incidencias, el hecho de que se encuentren nuevas enfermedades a menudo, y la frecuencia y prevalencia de las enfermedades raras puede variar dependiendo de la posición en el mundo y de otros factores, hacen imposible reunir una lista concisa y precisa. Esperemos que algún día los científicos y los médicos descubran la forma de curarnos e inocularnos para que estas y otras enfermedades poco comunes, incluidas otras dolencias, sean cosa del pasado.

Nota: Esta página no pretende diagnosticar ni ofrecer ningún consejo médico. Si usted o un ser querido padece alguna enfermedad grave, debe acudir al profesional médico adecuado.

MásRaros.com
MásRaros.com